Loader
Explorando un poco más en mundo del Design Thinking – Rawson BPO
15805
post-template-default,single,single-post,postid-15805,single-format-standard,bridge-core-2.4.4,vcwb,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1200,footer_responsive_adv,qode-theme-ver-22.9,qode-theme-bridge,qode_advanced_footer_responsive_1000,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.3.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-16246

Explorando un poco más en mundo del Design Thinking

El Design Thinking y la comunicación visual están de moda y lo seguirá estando. Esta metodología o proceso que permite y facilita la solución de problemas, el diseño y desarrollo de productos y servicios de todo tipo y sectores económicos, utilizando para ello equipos altamente motivados, y la innovación y creatividad como motores o mantras. Y siempre teniendo al ser humano como el centro de atención.

El Design Thinking  proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto. De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como «Pensamiento de Diseño», aunque nosotros preferimos hacerlo como «La forma en la que piensan los diseñadores».

Esta metodología se empezó a desarrollar de forma teórica en la Universidad de Stanford en California, EEUU a partir de los años 70, y su primera aplicabilidad con fines lucrativos como «Design Thinking» la llevó a cabo la consultoría de la compañía diseño IDEO, siendo hoy en día su principal precursora.

Empresas como Apple, Google, IBM, Nike o Zara utilizan este tipo de metodologías. Al ser un gran generador de innovación, se puede aplicar a cualquier campo. Desde el desarrollo de productos o servicios, hasta la mejora de procesos o la definición de modelos de negocio. Su aplicabilidad tiene como límites nuestra propia imaginación.

Etapas del Design Thinking

El proceso de Design Thinking se compone de cinco etapas. Es un proceso iterativo, no es lineal, puesto que es un proceso que sirve para abordar retos complejos compuestos por los llamados wicked problems o «problemas perversos», problemas que son complejos de definir y resolver. Y que se irán descubriendo a lo largo de la puesta en práctica del proceso de Design Thinking.

FASE DE EMPATÍA:

El proceso de Design Thinking comienza con una profunda comprensión de las necesidades de los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando, y también de su entorno. Personas en general, clientes, empleados…Debemos ser capaces de ponernos en la piel de dichas personas para ser capaces de generar soluciones consecuentes con sus realidades.

FASE DE DEFINICIÓN:

Durante la fase de Definición, debemos cribar la información recopilada durante la fase de Empatía y quedarnos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas interesantes. Identificaremos problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de un resultado innovador.

FASE DE IDEACIÓN:

La etapa o fase de Ideación tiene como objetivo la generación de un sinfín de opciones. No debemos quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. En esta fase, las actividades favorecen el pensamiento expansivo y debemos eliminar los juicios de valor. A veces, las ideas más estrambóticas son las que generan soluciones visionarias.

FASE DE PROTOTIPADO:

En la etapa de Prototipado volvemos las ideas realidad. Construir prototipos hace las ideas palpables y nos ayuda a visualizar las posibles soluciones. Además, pone de manifiesto elementos que debemos mejorar, refinar o cambiar antes de llegar al resultado final.

FASE DE TESTEO:

Durante la fase de Testeo, probaremos nuestros prototipos con los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando. Esta fase es crucial, y nos ayudará a identificar mejoras significativas, fallos a resolver, posibles carencias… Durante esta fase evolucionaremos nuestra idea hasta convertirla en la solución que estábamos buscando.

El proceso de Design Thinking se apoya en herramientas y técnicas que pueden usarse en una o más fases del proceso creativo. Ayudan a descubrir los insights o «hallazgos» necesarios para realizar con éxito el proyecto, ayudan a seguir un hilo conductor, y potencian la creatividad al mismo tiempo que el análisis.

Design Thinking permite el cuestionamiento permanente. De hecho, trabajar de esta manera implica pensar rápidamente, buscar nuevas ideas, tomar decisiones y probar cosas nuevas rápidamente. Por lo tanto, se suelen cometer errores o tener que reajustar ciertos parámetros. Las startups y las grandes compañías web, como Facebook, Google, Amazon o Twitter, usan Design Thinking con mucha frecuencia.

Este método de trabajo les permite evolucionar constantemente. Y moverse más rápido y más eficientemente que la competencia en mercados cada vez más competitivos.